Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(1): 20-5, ene.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225110

RESUMO

Se estudiaron 500 mujeres embarazadas de la Ciudad de México aparentemente sanas, para establecer la prevalencia de anemia. Se obtuvo la siguiente información: edad, número de embarazos previos, edad gestacional, patologías asociadas durante el embrazo y exposición a medicamentos. Se les realizó biometría hematíca en equipo Coulter S-plus para determinar anemia y la variedad morfológica, complementándose con la observación del frotis de sangre. Se encontró anemia en 108 casos (21.6 por ciento). De acuerdo al síndrome de hemodilución y la anemia, se determinaron tres grupos: Grupo I, del día 1 a la 5ª semana de embarazo: hemoglobina < 13.5 g/dL, dos de tres pacientes. Grupo II, de la 6ª a la 5ª semana: hemoglobina < 12.5 g/dL, 11 de 67 pacientes. Grupo III, de la 16ª semana al final del embarazo, hemoglobina < 11.9 g/dL, 95 de 430 casos. De acuerdo a la clasificación morfológica, predominó la anemia hipocrómica con 58 casos (54 por ciento); fue seguida por la normocítica normocrómica con 49 casos (45 por ciento) y la mocrocítica con un caso (1 por ciento). Es importante considerar la hemodilución, el tiempo de gestación y la utilidad para determinar la verdadera frecuencia de anemia real durante el embarazo, sobre todo en ciudades como la nuestra con altitudes mayores a 2,00 m sobre el nivel del mar


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gravidez/sangue , Gravidez/estatística & dados numéricos , Anemia/diagnóstico , Anemia/sangue , Ferro , Anamnese Homeopática , População Urbana/estatística & dados numéricos
2.
Gac. méd. Méx ; 132(2): 135-9, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202884

RESUMO

Este estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y descriptivo, realizado en 108 pacientes con riesgo mayor al normal, sometidos a cirugía biliar en el Hospital General de México de la Secretaría de Salud, se realizó entre 1989 y 1992 con seguimiento mínimo de 30 días, con uno o más factores de riesgo. Se incluyeron en el grupo de alto riesgo a 63 enfermos, en el que tuvieron dos factores, 31 pacientes con tres factores, 11 pacientes con cuatro o más factores en tres de ellos. Evolucionaron satisfactoriamente 87 pacientes (81 por ciento), mostraron resultados negativos 21 pacientes (19 por ciento), es decir, 19 mujeres y dos hombres, registrándose dos defunciones y tres reintervenciones quirúrgicas. Los resultados positivos se registraron en la mayoría de pacientes con un factor de alto riesgo (57/63=90.5 por ciento). Hubo diferencia estadística al compararlos con los enfermos que sumaron dos, tres y cuatro factores de riesgo.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ductos Biliares/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Colecistectomia , Fatores de Risco , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
3.
Cir. gen ; 18(1): 21-7, ene.-mar. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200404

RESUMO

Evaluar la utilidad de diferentes secuestradores de radicales libres de oxígeno en el manejo de la sepsis peritoneal, en asociación con la administración de antibióticos. Diseño: Estudio en animales, prospectivo, con análisis estadístico. Material y método: Se emplearon ratas Wistar a las que se les produjo sepsis peritoneal por ligadura y punción del ciego. Doce horas posterior a la lesión se les administró intraperitonealmente alguno de los fármacos en estudio, que fueron; naloxona, piroxicam, clonixinato de lisina, naproxeno y Ketorolaco, Se registró sobrevida acumulada y el desarrollo de sepsis peritoneal generalizada. Resultados: En los animales tratados con naloxona se observó una sobrevida mayor, así como frecuencia de sepsis peritoneal generalizada, con diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: La naloxona en combinación con antibióticos mejoró la sobrevida y favoreció el desarrollo de sepsis peritoneal localizada


Assuntos
Ratos , Animais , Antibacterianos/administração & dosagem , Modelos Animais de Doenças , Radicais Livres , Naloxona/uso terapêutico , Doenças Peritoneais/induzido quimicamente , Farmacocinética , Ratos Wistar/fisiologia , Sepse/terapia
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(4): 157-62, oct.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180614

RESUMO

Objetivo. Se realizó un estudio clínico prospectivo, observacional de enfermos sometidos a colecistectomía laparoscópica de enero de 1993 a diciembre de 1994, analizando diferentes parámetros relacionados al procedimiento quirúrgico y los resultados obtenidos en esta serie. Material y método. Se realizaron 94 procedimientos laparoscópicos en los cuales se evaluó: edad, sexo, complicaciones trans y postoperatorias, tiempo quirúrgico y anestésico, volument de gas empleado y diagnóstico histopatológico. Resultados. El 88.3 por ciento fueron mujeres y el 11.7 por ciento hombre, con edad promedio de 40.9 ñ 14.5 años; presentaron complicaciones transoperatorias el 9.6 por ciento y posoperatorias el 4 por ciento, siendo la más frecuente la ruptura de la vesícula bibliar. El tiempo quirúrgico promedio fue de 71.8 ñ 34.1 minutos y el de anestesia de 95.4 ñ 43.0 minutos. La patología más frecuente fue la colecistitis crónica litiásica. Conclusiones. Se considera un procedimiento seguro y eficaz. La presencia de cardiopatía y alteraciones ventilatorias severas pueden asociarse a una mayor incidencia de compliaciones en los procedimientos laparoscópicos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Complicações Pós-Operatórias , Colecistite/cirurgia , Complicações Intraoperatórias , Colecistectomia Laparoscópica
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(3): 101-4, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164571

RESUMO

En el presente trabajo se evaluó la acción de la miel sobre el proceso de cicatrización aplicada localmente en heridas infectadas producidas en un modelo experimental con rata. Se utilizaron ratas Wistar, a las cuales se les resecó un bloque de tejido en el dorso; posteriormente se les contaminó la herida con Escherichia coli. Una vez presente la infección de la herida con la formación de absceso, los animales fueron asignados aleatoriamente en tres grupos de estudio: grupo I aplicación tópica de miel; grupos II lavado con hexaclorofeno, grupo III lavado con hexaclorofeno y aplicación tópica de miel. No se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudio en relación a el diamétro de la herida, granulomas, epitelio de regeneración, infiltrado inflamatorio y población de fibroblastos. Sin embargo, el estroma fue más compacto en el grupo I


Assuntos
Ratos , Animais , Queimaduras/terapia , Ratos Wistar , Hexaclorofeno/administração & dosagem , Mel , Cicatrização , Infecção dos Ferimentos/terapia
6.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(3): 105-11, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164572

RESUMO

La falla orgánica múltiple es un síndrome que se presenta como complicación en la evolución de los pacientes en estado crítico que ingresan a las unidades de cuidados intensivos. Se piensa que es consecuencia de un estado de hipermetabolismo secundario a la extensión de la respuesta inflamatoria que se traduce en alteraciones circulatorias e intervención de mediadores de daño tisular, lo cual lleva progresivamente al deterioro fisiológico y a la muerte. Con base en los criterios modificados por Ruokonen se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo y observacional para establecer la incidencia de falla orgánica múltiple en tres unidades de cuidados intensivos. Las fallas orgánicas más frecuentes fueron cardiovascular, respiratoria, neurológica y renal, observándose que las dos primeras están asociadas a una mayor mortalidad. Las sepsis se encontró asociada a la falla orgánica múltiple en el 67.5 por ciento de los pacientes. La edad, el puntaje APACHE II, la cantidad y duración de las fallas orgánicas aumentan de manera directa la mortalidad en estos pacientes. La incidencia fue de 11.4 por ciento, 20.3 por ciento y 3.6 por ciento para los Hospitales General de México, PEMEX Picacho y Gabriel Mancera, respectivamente. Se hace énfasis en la importancia de la detección y del abordaje terapéutico temprano de este síndrome a fin de disminuir la alta mortalidad que causa entre los pacientes en estado crítico


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Incidência , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/fisiopatologia , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/mortalidade , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/epidemiologia , Cuidados Críticos/estatística & dados numéricos
7.
Cir. & cir ; 63(2): 43-6, mar.-abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158820

RESUMO

Se valoraron los efectos de la contaminación ambiental de la ciudad de México, D.F., en 100 individuos con función pulmonar normal que habían nacido en esta ciudad o que tenían más de 5 años de residencia. Se encontraron alteraciones del 20 por ciento en sus valores del volumen respiratorio forzado del primer segundo y capacidad pulmonar total en relación con los valores reportados como normales. Concluimos que la contaminación ambiental está afectando la función respiratoria de los residentes de esta ciudad.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Poluição Ambiental/efeitos adversos , Saúde Ambiental/estatística & dados numéricos , Métodos , México , Doenças Respiratórias/etiologia , Doenças Respiratórias/fisiopatologia
8.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(1): 24-31, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149567

RESUMO

Objetivo: Determinar el nivel de concordancia entre los integrantes de la Unidad de Epidemiología Clínica en la evaluación de aspectos metodológicos de los protocolos de investigación clínica. Material y métodos: Se seleccionaron aleatoriamente 15 protocolos de investigación registrados durante 1992 en el Hospital General de México, y fueron evaluados por ocho observadores de la Unidad de Epidemiología Clínica siguiéndose un formato diseñado para el estudio. Cada protocolo fue calificado en tres escalas: 1) aprobado/rechazado, 2) escala ordinal de cuatro categorías de la calidad metodológica y 3) puntaje detallado que calificaba cada uno de los aspectos del estudio: Cada protocolo fue independientemente evaluado por todos los observadores. Análisis: Se calcularon coeficientes Kappa y Kappa ponderada entre las parejas de observadores y el coeficiente de correlación intraclase en las calificaciones de los protocolos. Resultados: Se observó una concordancia regular en las parejas de observadores al aprobar o rechazar un protocolo. Las concordancias en la escala de cuatro puntos fueron diversas: buena en cinco parejas y moderada a baja en 11. La concordancia del puntaje total fue excelente. Conclusiones: Los resultados preliminares sugieren que la evaluación objetiva y estandarizada de los protocolos de investigación, utilizando criterios de rigidez científica disminuiría sesgos del evaluador y mejorarían la calidad de presentación de los mismos


Assuntos
Epidemiologia/normas , Estudos Multicêntricos como Assunto/instrumentação , Estudos Multicêntricos como Assunto/normas , Estudo de Avaliação , Ética Médica
9.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(4): 156-60, oct.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147829

RESUMO

En el presente trabajo se evaluaron las funciones respiratorias, hepática y renal y el equilibrio ácido-base en enfermos sometidos a colecistectomía laparoscópica. Se estudiaron 18 enfermos, en los que se encontró: tendencia a la hipercapnia y a la acidosis respiratoria durante el transoperatorio, una disminución en la capacidad vital, prolongación del tiempo de protrombina, elevación sérica de la transaminasa glutamicopirúvica y disminución del porcentaje de filtrado glomerular en el periodo posoperatorio. Estos resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa al compararlos con los de las determinaciones realizadas en el preoperatorio. Se analizan los posibles mecanismos que condicionaron dichos cambios


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Circulação Pulmonar/fisiologia , Colecistectomia Laparoscópica , Fenômenos Fisiológicos Circulatórios e Respiratórios
10.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(3): 102-9, jul.-sept. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147812

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue probar el efecto protector del piroxicam, cimetidina, ciclosporina y naloxona, durante la lesión por isquemia hepática por diferentes periodos de tiempo, de 60 a 120 minutos, y se administraron los diferentes medicamentos mencionados. Se observó una mejoría en la supervivencia de los animales tratados con piroxicam cuando fueron sometidos a 60 minutos de isquemia, lo que correlacionó con ausencia de infiltrado leucocitario y menor congestión en el estudio histopatológico. Dicho efecto se perdió cuando el periodo de isquemia se prolongó por mayor tiempo. La administración de los otros medicamentos no ofreció ningún beneficio


Assuntos
Ratos , Animais , Traumatismo por Reperfusão/induzido quimicamente , Piroxicam/farmacologia , Cimetidina/farmacologia , Isquemia , Naloxona/farmacologia , Ratos Wistar
11.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(2): 60-7, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143045

RESUMO

El presente trabajo consistió en un modelo experimental con ratas en el cual valoramos el efecto protector de piroxicam, cimetidina y naloxona durante la lesión por isquemia-reperfusión de intestino delgado. Las dosis de naloxona fueron mayores a las que empleamos en trabajos previos. En los animales tratados con piroxicam y naloxona se encontró un efecto protector que mejoró el índice de supervivencia en estos animales, lo cual correlaciona con la ausencia de necrosis y de infiltrado leucocitario en el estudio histopatológico. Sin embargo, las dosis mayores de naloxona empleadas en este trabajo no mejoraron el efecto protector. La cimetidina no mostró ningún efecto protector. Se analizan los posibles mecanismos de acción de estos fármacos durante la lesión por isquemia-reperfusión


Assuntos
Animais , Ratos , Reperfusão/efeitos adversos , Piroxicam/administração & dosagem , Piroxicam/farmacologia , Cimetidina/administração & dosagem , Cimetidina/farmacologia , Intestino Delgado/efeitos dos fármacos , Intestino Delgado/química , Isquemia/diagnóstico , Isquemia/fisiopatologia , Naloxona/administração & dosagem , Naloxona/farmacologia
12.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(1): 27-30, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143041

RESUMO

El diagnóstico temprano de insuficiencia renal aguda permite al clínico llevar a cabo las medidas necesarias y oportunas para corregir la función renal. Esto es extremadamente importante para los enfermos en estado crítico, quienes frecuentemente son agredidos con drogas nefrotóxicas y que cursan con estado hemodinámicos que deterioran la función renal. La depuración de creatinina en recolecciones de orina de dos horas es tan efectiva como la calculada de recolecciones más prolongadas; con la ventaja de que puede llevarse a cabo con mayor frecuencia, brindando información del funcionamiento renal desde las primeras horas del ingreso de los pacientes a la Unidad de Cuidados Intensivos. En este estudio se realizaron cálculos de depuración de creatinina en 28 pacientes por recolecciones de orina de dos horas, comparándose con las recolecciones de orina de 24 horas de cada paciente, obteniéndose una correlación significativa (r=0.966). Concluimos que la depuración de creatinina en orina de dos horas es equiparable a la calculada en muestras de orina de 24 horas cuando los pacientes tienen por lo menos 15 ml/hora de diuresis


Assuntos
Humanos , Creatinina/urina , Creatinina , Injúria Renal Aguda/diagnóstico , Injúria Renal Aguda/urina , Cuidados Críticos/métodos
13.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 56(1): 5-8, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-134969

RESUMO

Las complicaciones que se presentan durante la resección transuretral de próstata se deben a la utilización de líquidos de irrigación, los cuales se absorben y pueden ocasionar una hiponatremia dilucional. por tal motivo, se estudiaron dos grupos de pacientes sometidos a resección transuretral. El primer grupo, integrado por 34 pacientes, no presentaron manifestaciones clínicas de hiponatremia durante la resección transuretral, al medir el sodio plasmático durante el pre y postoperatorio. En el segundo se estudiaron 33 pacientes, los cuales presentaron datos de hiponatremia al medir el sodio pre, trans y postoperatorio. Se encontró que hay hiponatremia dilucional cuando los pacientes presentan las manifestaciones clínicas (p< 0.01) y ésta se corrige al administrar bicarbonato de sodio (p < 0.04). Sin embargo, una hora después de aplicar el medicamento, los niveles de sodio no fueron los óptimos, por lo que en algunos casos es necesaria la administración de una segunda dosis de bicarbonato de sodio. También se encontró hiperkalemia con diferencias estadísticamente significativas (p < 0.005)


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Hipernatremia/etiologia , Irrigação Terapêutica/efeitos adversos , Hipertensão Renal/etiologia , Sódio/deficiência , Doenças Prostáticas/complicações
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(10): 286-9, oct. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117507

RESUMO

Con la técnica se tiñeron las proteínas asociadas a los organizadores nucleolares de 35 biopsias de cérvix uterino, éstas fueron divididas en cuatro grupos: 5 casos correspondieron a cervix normal, 10 casos a infección por virus del papiloma humano ordinario (IVPHO), 10 casos a infección por virus del papiloma humano atípico (IVPHA) Y 10 casos a carcinoma cervicouterino (CaCu). El número promedio de organizadores identificados se incrementó sucesivamente desde el cervix normal hasta el carcinoma. Al comparar los grupso entre sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el cervix normal y el resto de los grupos, así como entre IVPHO e IVPHA y entre estas últimas y el carcinoma. Por otra parte, al comparar el número de organizadores que encontramos en la infección viral con lo reportado por Egan5 en la neoplasia cervical intraepitelial, resulta que el IVPHO tiene una cantidad de organizadores similar a la neoplasia cervical intraepitelial grado I (NICI) y la IVPH tiene una cantidad de organizadores semejantes a la Neoplasia cervical intreepitelial grado II (NIC II), por lo tanto se puede considerar que la IVPHO es una lesión de bajo riesgo y el IVPHA es un proceso de alto riesgo para el desarrollo de CaCu.


Assuntos
Humanos , Feminino , História do Século XX , Colo do Útero , Região Organizadora do Nucléolo , Papillomaviridae , Neoplasias do Colo do Útero , Biópsia
15.
Rev. mex. anestesiol ; 15(3): 131-4, jul.-sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118015

RESUMO

Se determinan los efectos del Medazolam y Clonidina en Medicación Preanestésica en pacientes sometidos a Cirugía Oftalmológica. Valorando la Sedación Preoperatoria; Estabilidad Hemodinámica en laringoscopía y transanestésico; así mismo efectos colaterales indeseables. Se estudiaron 2 grupos ASA-I; donde grupo I (midazolam 100 micro g./kg) y Grupo II (Clonidina (5 microg/kg) oralmente administrados 1 hora previo a la cirugía; manejados con Anestesia General Inhalatoria, intubación orotraqueal; sistema Bain. Se apreció mayor sedación en Grupo I; mejor estabilidad hemodinámica; disminución de presión intraocular; menor consumo de halogenado en grupo II; aunque no fueron estadísticamente significativas las diferencias, se concluye que ambos medicamentos son buena elección para medicación preanestésica en Cirugía Oftalmológica por sus características durante Anestesia General Inhalatoria; ya que los dos cumplen con los objetivos de la medicación Preanestésica; así como el control adecuado de la presión intraocular que es fundamental en Cirugía Ocular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Oftalmologia , Midazolam/farmacocinética , Clonidina/farmacocinética , Anestesia por Inalação/efeitos adversos , Cirurgia Geral , Medicação Pré-Anestésica/efeitos adversos , Pressão Intraocular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA